enfermedades.
1. es una enfermedad contagiosa, también llamada parálisis infantil, afecta principalmente al sistema nervioso. La enfermedad la produce el virus poliovirus. Se llama infantil porque las personas que contraen la enfermedad son especialmente los niños entre cinco y diez años. Se dispersa de persona a persona a través de secreciones respiratorias o por la ruta fecal oral.2 La mayoría de las infecciones de polio son asintomáticas. Solo en el 1 % de casos, el virus entra al sistema nervioso central (SNC) vía la corriente sanguínea. Dentro del SNC, el poliovirus preferencialmente infecta y destruye las neuronas motoras. Esa destrucción de neuronas causa debilidad muscular y parálisis aguda flácida. El poliovirus es más probable que ocurra en niños de 4 a 15 años en climas templados, en verano cálido e invierno un poco frío, es una enfermedad muy infecciosa, pero se combate con la vacunación. La enfermedad afecta al sistema nervioso central. En su forma aguda causa inflamación en las neuronasmotoras de la médula espinal y del cerebro y lleva a la parálisis, atrofia muscular y muy a menudo deformidad. En el peor de los casos puede causar parálisis permanente o la muerte al paralizarse el diafragma. El 24 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Poliomielitis. La poliomielitis es altamente contagiosa y se propaga fácilmente de persona a persona.9 En las zonas endémicas, el poliovirus salvaje es capaz de infectar prácticamente a toda la población humana.10 La poliomielitis es una enfermedad estacional en los climas templados, con el pico de transmisión produciéndose en verano y otoño. Estas diferencias estacionales son mucho menos pronunciadas en las zonas tropicales. El tiempo entre la primera exposición y la aparición de los primeros síntomas, conocido como el período de incubación, es normalmente entre 6 a 20 días, con una separación máxima de 3 a 35 días.11 Las partículas del virus se excretan en las heces durante varias semanas tras la infección inicial. La enfermedad se transmite principalmente a través de la ruta fecal-oral, por ingestión de alimentos o agua contaminada. A veces es transmitida a través de la ruta oral-oral,12 un modo especialmente visible en zonas con buen saneamiento e higiene. El virus es más infeccioso entre los días 7-10 previos a y 7-10 días seguidos de la aparición de los síntomas, pero la transmisión es posible siempre y cuando el virus permanece en la saliva o las heces.} Tratamiento de la Poliomielitis: No existe tratamiento específico para la poliomielitis. Las medidas de sostén para conservar la vida preservando las funciones vitales constituyen la única forma de atención médica durante la etapa aguda. Una vez superado el período agudo, y todas las medidas que faciliten la recuperación de los movimientos y funciones de locomoción pueden ayudar a los pacientes.(10) En la fase abortiva y en la forma no paralítica de la poliomielitis los analgésicos, sedante y el reposo en cama son suficientes para el control de la enfermedad. En la fase aguda de la poliomielitis paralítica los pacientes deben ser hospitalizados, aislados y sometidos a vigilancia continua en unambiente tranquilo, en reposo y asistidos por un equipo multidisciplinario. Tan pronto como desaparezca el dolor se deben iniciar los movimientos pasivos, la fisioterapia activa durante un período prolongado de 1-2 años y por último las correcciones de las parálisis definitivas mediante intervenciones ortopédicas.(10) 3. Vacunación: Existen dos tipos de vacuna antipoliomielítica: (1) la vacuna Sabin de administración oral y de virus vivos atenuados (vacuna de poliovirus oral, VPO) y (2) la vacuna de virus inactivados o muertos (VPI).(12) La VPI, o tipo Salk, es una vacuna no replicativa de aplicación parenteral subcutánea o intramuscular, preparada con virus inactivos o muertos. El virus no se elimina en las heces ni coloniza el tejido linfoide de la garganta. La vacuna estimula la producción de anticuerpos circulantes y bloquea la excreción faríngea, pero no previene la infección intestinal; por lo tanto, no ha sido utilizada durante la erradicación de la poliomielitis. Se presenta como monovalente o combinada con otras vacunas, tales como la triple DPT (difteria, tos ferina y tétanos), la vacuna contra la hepatitis B o la vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib).Es una vacuna más utilizada en la inmunización de adultos, niños con inmunodeficiencias y contactos familiares de personas inmunodeficientes. Tiene la ventaja de no presentar el riesgo de desarrollar un cuadro de poliomelitis asociada a la vacuna. La vacuna más importante y recomendada según el Grupo Técnico Asesor del Programa de Inmunización de la OPS es la vacuna Sabin de administración oral y de virus vivos atenuados(VPO).(11)
2. La VPO tipo Sabin es una vacuna preparada con cepas de los diferentes virus vivos atenuados para administración oral. Por ser replicativa, es la que más simula el proceso natural de la infección. Asimismo, estimula la producción de anticuerpos secretores IgA y circulantes IgG. . Como el virus de la vacuna está vivo y se administra oralmente, imitando la vía natural de infección, también puede transmitirse de una persona vacunada a los contactos cercanos que no estén inmunizados. Su circulación interrumpe la transmisión del virus salvaje al desplazarlo. Este efecto es mayor si la vacuna se administra a comunidades enteras en jornadas nacionales de vacunación.(11) La VPO se presenta por lo común en frascos goteros de 10 ó 20 dosis. Cada dosis, usualmente de dos gotas, contiene(12): • Poliovirus I 1 000 000 unidades infectantes • Poliovirus II 100 000 unidades infectantes • Poliovirus III 600 000 unidades infectantes La vacuna contiene pequeñas cantidades de estreptomicina y neomicina, y está libre de preservantes. El uso de vacuna de virus poliomielíticos vivos causa una difusión de los virus de la vacuna en el ambiente y ello trae como consecuencia la transmisión del virus a otras personas no vacunadas o vacunadas(12). Dosis y administración de VPO: El esquema básico consiste en administrar tres dosis de VPO: a los 2, 4 y 6 meses de edad, o a las 6, 10 y 14 semanas de vida. En las zonas donde la poliomielitis aún es endémica se recomienda administrar una dosis a los recién nacidos. La VPO debe administrarse por vía oral (es decir, directamente en la boca). Cada una de las dosis consiste en dos gotas de vacuna oral de virus vivos de poliomielitis (deben revisarse las instrucciones del fabricante). Las gotas se vierten en la boca del niño. Es preciso evitar la contaminación del gotero con las mucosas, y si el niño escupe la vacuna se lo debe volver a vacunar.(12) b) Tratamiento para los pacientes que padecieron de Poliomielitis y que presentan el Síndrome Postpoliomielitis (PPS): En la actualidad no se han encontrado medidas específicas de prevención alguna, pero los médicos recomiendan que quienes han tenido poliomielitis lleven un régimen de vida especial: una dieta bien equilibrada, ejercicio moderado y visitas regulares al médico.(14) Los individuos que han tenido polio y ahora presentan síntomas como debilidad, fatiga y dolor y que creen que pueden tener PPS deben someterse a una cuidadosa evaluación por parte de un experto en un centro de rehabilitación. Es posible que un cambio en los aparatos ortopédicos, la reducción de la actividad física o el tratamiento de otras enfermedades como la artritis puedan reducir o eliminar los síntomas. Un programa de ejercicios especiales también puede contribuir a aumentar la fuerza y mejorar el funcionamiento de los músculos.(14) Rehabilitación: Se ha debatido mucho sobre si promover o desaconsejar el ejercicio a las personas con poliomielitis o las personas que ya tienen síndrome postpoliomielitis. Algunos médicos consideran que demasiado ejercicio puede empeorar la situación del paciente y que el descanso le preservará energía. Estos médicos piensan que los pacientes desgastarán sus músculos usándolos excesivamente con el ejercicio. Sin embargo, otros consideran que esta noción no tiene fundamento y no está científicamente documentada.(14) Un enfoque racional es que los pacientes utilicen la tolerancia individual como límite. La tolerancia es el nivel en el que uno comienza a sentir malestar o fatiga. Los investigadores están abordando la cuestión del ejercicio, no sólo para determinar si el ejercicio ayuda, es nocivo o ineficaz, sino también para definir el tipo más eficaz de ejercicio: isotónico, isométrico, isocinético o repetitivo.(14) Ejercicios: -Recomiendan que se adapten a la situación de la persona (ejercicios isométricos, ejercicios en el agua a temperatura adecuada).(13) -No realizar ejercicios físicos si al hacerlo se fatiga el paciente.
3. -No hacer más de lo que el cuerpo se sienta cómodo de hacer. -Si tienes problemas respiratorios, consultar con los profesionales la conveniencia de realizar ejercicios y qué tipo de ellos. Medicina Alternativa Buscar siempre el consejo de su médico o de otro profesional de salud cualificado antes de comenzar cualquier nuevo tratamiento. Acupuntura: Es un elemento dominante de la medicina china tradicional y se ha convertido en una medicina alternativa extensamente popular en los últimos años. Aunque la acupuntura tiene una tradición de más de 5000 años, su conocimiento en occidente ha sido reciente(13).Está basada en una filosofía llamada TAO que busca corregir los desequilibrios de la energía que recorre el cuerpo. Energía que está representada por una serie de puntos, llamados meridianos. Existen 12 meridianos, representando cada uno a un órgano (hígado, pulmón, etc.) o a una víscera (vejiga, vesícula biliar, etc). Estos meridianos recorren el cuerpo de arriba abajo y de abajo a arriba. Para lograr este equilibrio, se utilizan los puntos que controlan el meridiano afectado. Existen puntos de contacto para dispersar (quitar energía), para tonificar (producir energía), o transmitir energía a un meridiano complementario acoplado(13). Además de la historia clínica, único punto de diagnóstico coincidente con la medicina occidental, se utiliza el diagnóstico del pulso, pilar imprescindible, para el diagnóstico energético. En la arteria radial, se ven 12 pulsos diferentes, 6 en cada mano, correspondiendo cada uno a un órgano. Existen otros medios para confirmar el diagnóstico de pulso, en caso de que sea necesario, como el diagnóstico visualizando la lengua, cambios en la coloración de ciertas zonas del rostro, etc.(13) Magnetoterapia: Un estudio controlado, "doble ciego", publicado en una revista de prestigio (Archives of Physical Medicine and Rehabilitation), concluye que la aplicación de imanes en las zonas de dolor de pacientes postpolio alivia el malestar de los enfermos(15). Hay grupos de científicos que están estudiando el tema pero no se ha encontrado una explicación científica clara y son muy pocos los estudios controlados que hayan demostrado que el magnetismo puede tener efectos beneficiosos para el cuerpo humano(15). Ayurveda: El Ayurveda es un antiquísimo arte de curar, que se practica en la India desde hace más de 5000 años. En el idioma sánscrito "Ayur" significa vida y "Veda" conocimiento. Literalmente significa "la ciencia de la vida". No está concebido sólo como un método médico sino como un verdadero sistema de vida para promocionar la salud(15). Fue formalmente reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un sistema médico tradicional. El Centro de Medicinas Alternativas y Complementarias (NCCAM) dependiente del Instituto de la Salud de los Estados Unidos ubica al Ayurveda dentro de la categoría de los sistemasprofesionales complementarios mayores(15). El Ayurveda pone énfasis en la búsqueda o el mantenimiento de una vida saludable a través de recomendaciones de un régimen cotidiano, una conductaaustera, regulaciones dietéticas, cambios estacionales, instrucciones relacionadas con el sueño y la sexualidad y otras temas similares de la vida cotidiana. De esta forma se está en armonía con los ritmos cósmicos de la naturaleza(15). El fin de Ayurveda es la prevención de la enfermedad, incluyendo la clase de problemas de salud crónicos que sufren con frecuencia individuos con discapacidades físicas, incluyendo lesión de la médula espinal, la esclerosis múltiple, Síndrome Postpoliomielítico(15). Conclusiones Con la realización de éste trabajo puedo llegar a la conclusión que la Poliomielitis es una enfermedad infecciosa producida por un virus llamado poliovirus que puede afectar a todo el cuerpo, incluso los
4. músculos y los nervios. En los casos graves, puede producir parálisis permanente o la muerte. El poliovirus que transmite la enfermedad se transmite por contacto directo de persona a persona, por contacto con las secreciones infectadas de la nariz o la boca o por contacto con heces infectadas. El virus entra a través de la boca y la nariz, se multiplica en la garganta y en el tracto intestinal donde es absorbido y se disemina a través de la sangre y el sistema linfático. Finalmente, éste se caracteriza por presentar un período de incubación que dura de 5 a 35 días con un promedio de 7 a 14 días. La replicación del poliovirus en las neuronas motoras del cuerno anterior y el tronco cerebral da como resultado la destrucción celular y causa las típicas manifestaciones clínicas de la poliomielitis paralítica(fiebre, dolor de cabeza, rigidez de nuca y espalda, dificultad para el comienzo de la orina, estreñimiento,etc). Dependiendo del sitio en que asiente la parálisis, la polio puede ser clasificada como enfermedad espinal, bulbar o espino-bulbar. También mediante la profundización del contenido llegué a la conclusión de que existen 2 vacuna antipoliomielíticas muy importantes que son : 1- La vacuna Sabin de administración oral y de virus vivos atenuados (vacuna de poliovirus oral, VPO) 2- la vacuna de virus inactivados o muertos (VPI). La vacuna de virus inactivos o muertos (VPI) no es más que una vacuna no replicativa de aplicación parenteral subcutánea o intramuscular, preparada con virus inactivos o muertos. El virus no se elimina en las heces ni coloniza el tejido linfoide de la garganta. La vacuna estimula la producción de anticuerpos circulantes y bloquea la excreción faríngea, pero no previene la infección intestinal; por lo tanto, no ha sido utilizada durante la erradicación de la poliomielitis; pero sin embargo la vacuna Sabin (VPO) no es más que una vacuna preparada con cepas de los diferentes virus vivos atenuados para administración oral. Por ser replicativa, es la que más simula el proceso natural de la infección. Asimismo, estimula la producción de anticuerpos secretores IgA y circulantes IgG. La forma trivalente es la que se utiliza hoy en día a nivel internacional. Como el virus de la vacuna está vivo y se administra oralmente, imitando la vía natural de infección, también puede transmitirse de una persona vacunada a los contactos cercanos que no estén inmunizados. Su circulación interrumpe la transmisión del virus salvaje al desplazarlo. Este efecto es mayor si la vacuna se administra a comunidades enteras en jornadas nacionales de vacunación.